El Blog de la CEFH

Este es un medio libre y sin censura, donde tanto los Estudiantes, Profesores y Funcionarios de la Facultad de Filosofía y Humanidades UCH pueden exponer sus opiniones sobre temas de interes, tanto nacional como de la comunidad.

Ten en cuenta que lo que vas a leer NO REPRESENTA EL PENSAR DE LA ASAMBLEA DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES, pero que si son las opiniones individuales de sus miembros, que ayudan a formarlo.

jueves, 27 de octubre de 2011

La democracia que necesitamos

Por Lucas Miranda. Estudiante pregrado Filosofía El texto hace alusión a "La democracia de los dirigentes" de Nadine Faure Este texto no es una réplica directa ni completa a ninguno de los textos que han surgido en el debate en torno a la democracia directa, pero tiene que ver con ellos y replicaré, sobre todo, las reflexiones de Nadine Faure. De manera acotada y esquemática, me propongo los siguientes objetivos: demostrar el ascendiente liberal de la argumentación de Nadine, de la opinión pública y  de las dirigencias moderadas en torno al concepto de ciudadano y representación; sacar la dicotomía entre democracia directa y representativa de una caracterización abstracta y ponerla en relación con las necesidades históricas y los objetivos políticos que han informado ambas formas organizativas; hacer una lectura del estancamiento actual del movimiento estudiantil por un agotamiento de las posibilidades de los sujetos sociales que lo impulsan (estudiantes y ciudadanos), planteando la necesidad de alianza con los trabajadores como sujeto capaz de presión estructural; señalar que históricamente la democracia directa ofrece las posibilidades de esa alianza en clave combativa y no peticionista-consensual; defender las categorías marxistas de la acusación de “religiosas”. El argumento principal de “La democracia de los dirigentes” es que la estructura de la democracia directa en nuestra facultad expresa una paradoja, ya que el sujeto social que participa en ella no tiene ningún vínculo identitario (a diferencia de juntas de vecinos u otros organismos) por lo que es un espacio que privilegia la individualidad antes que la voluntad común, a diferencia de la democracia representativa en la figura del representante. La paradoja estriba, según Nadine, en que actuamos como si existiera tal vínculo, diciendo que los que participan de la discusión y de la actividad política constante en ese espacio tienen mayor autoridad que los que van a la asamblea con intereses...
Seguir leyendo...

lunes, 24 de octubre de 2011

Para morder al poder, hay que alimentar a la jauría

Por Benjamín Infante. Estudiante pregrado Historia. Este último tiempo hemos visto cómo se ha logrado nuclear nuevamente parte del activo social y político de FyH para planificar una serie de actividades en pos de fortalecer nuestro espacio de base. Así también hemos presenciado la constancia del trabajo honesto de varios compañeros anónimos que se han preocupado de manera excepcional de nuestras plataformas de comunicación. También se reconoce la tenacidad con que compañeros han asumido difíciles cargos de la CEFH transformando la movilización una verdadera escuela de lucha. No obstante todo lo avanzado, es insoslayable que los estudiantes de FyH venimos saliendo de una crisis que si bien responde a las naturales fricciones creadas en medio de la movilización más grande de hace 25 años, evidenció elementos patógenos que explican la tensión vivida en la Asamblea General donde se decidió Cierre de Semestre como un perfecto síntoma de una enfermedad conscientemente auto inducida. Generalmente los procesos de toma de decisión política dentro de la CEFH han estado marcados por todo menos por su capacidad de mantener una cohesión del estudiantado de FyH. Las propuestas de las fuerzas políticas no pueden hacer más que tironear forzosamente un espacio agónico que por ahora carece de programa y conducción ejercida desde las bases.                Acostumbrados a la política dirigencial, en nuestra Facultad se ha fomentado una Cultura Política Estética. La mayoría de quienes inciden políticamente en el espacio no tienen consideración con el resto del estudiantado. Sus posturas, motivadas más que nada por preceptos ideológicos antes que por análisis concreto de la realidad -y las posibilidades ciertas de subvertirla-, se han hecho valer en base a la lógica de la demagogia y de la denuncia infundada. Han privilegiado el fortalecimiento de las orgánicas específicas antes que las instancias de resolución de base, que a fin de cuentas,...
Seguir leyendo...

sábado, 15 de octubre de 2011

Democracia directa, mecanismos de toma de decisión y legitimidad de las decisiones

Por Daniel Muñoz Acevedo. Académico del Departamento de Lingüística de la Universidad de Chile.   Esto es una replica al articulo "La democracia de las bases" de Vicente Mellado.Creo entender que la crítica de Nadine Faure en su posteo sobre “La democracia de los dirigentes” tiene que ver con la defensa del principio simple de que una vez votada una decisión de acuerdo a un sistema acordado por quienes votan, esta se debe entender como decisión legítima de quienes votaron. Por ello, quienes tienen responsabilidades representativas tienen como misión hacerlas valer en el resto del mecanismo de toma de decisiones del movimiento a niveles más generales, independientemente de sus juicios de valor personales respecto del contenido de esas decisiones. En concreto, esto significa que la decisión de reevaluar una votación debería tener como motivación la existencia de reparos importantes sobre la legitimidad de los mecanismos con los que se llegó a una votación determinada y, posteriormente, a su correspondiente resultado. En ese contexto, lo que ella considera ilegítimo es reevaluar una decisión sancionada sobre la base de lo que un sector (el que pierde, en este caso) considera que son consecuencias negativas de esa decisión respecto de sus interpretaciones individuales o grupales de las circunstancias internas y externas en las que la votación se ha desarrollado. La interpretación que Nadine ofrece es, hasta donde entiendo, que el mecanismo de decisión de la organización de nuestra facultad no ha sido vulnerado en ninguno de sus aspectos inherentes, es decir, se expusieron las opciones, se llamó a todos aquellos que podían votar a votar, los que quisieron votaron y una mayoría ganó. Todo en regla, por ponerlo en términos simples. Sobre esos hechos, entonces, me parece razonable entender que la reevaluación de esa votación no procedería en la medida que no se han vulnerado ni los principios ni los procedimientos realizados para esa votación...
Seguir leyendo...

Respuesta a "La democracia de las bases"

Por Nadine Faure. Estudiante Pregrado Filosofía de la Universidad de Chile. Este texto es una replica al articulo "La democracia de las bases". de Vicente Mellado Te agradezco el trabajo emprendido, Vicente. Puesto que me he quedado con la sensación, tal vez injusta, de que tu columna no ha logrado responder o problematizar la mía, sino más bien ha puesto de relieve otros puntos no explicitados antes, es que he decidido hacer una revisión párrafo a párrafo de tu texto. Así puedo hacer una operación de doble movimiento. Por una parte, me aseguro de estar haciéndome cargo efectivamente de tu texto, y por otra parte, puedo revisar los términos en que se ha puesto la discusión. De ahora en adelante, cada párrafo mío se corresponde con un párrafo de “La democracia de las bases”. Aconsejo que ambos textos sean contrastados por los lectores, ya que esta columna es una revisión textual del escrito de Vicente. En otras palabras, este texto no es un escrito íntegro, sino que sigue la argumentación propuesta por él. Me parece que, en líneas generales, vale la pena recalcar que el debate de cierre de semestre se realiza o realizó en los espacios estudiantiles por dos razones principales. La primera es la sencilla razón de que el movimiento estudiantil no tiene en sus posibilidades la de resolver el problema por el que protesta. Si así fuera, esto ya se habría terminado. Nunca se debe olvidar que cuando la fuerza no está de tu lado (fuerza en el más amplio de los sentidos) es imposible imponer las condiciones en las que se desarrolla el debate, mucho menos podrías decidir no participar de él o proponer formas alternativas de resolución. Asumir que la decisión de cerrar el semestre fue gracias a nuestra debilidad frente a las amenazas del gobierno es obviar que el gobierno tiene a su haber la fuerza para cumplir algunas de esas amenazas. Además, no estás comprendiendo que una vez que hacen entrada los argumentos pragmáticos en política, la mera idealización no puede sostenerse...
Seguir leyendo...

miércoles, 12 de octubre de 2011

Visión personal de nuestra “soberana” Asamblea General

Por Carlos Tapia. Estudiante pregrado Historia de la Universidad de Chile Este año hemos vivido un proceso único para una gran parte de los/as estudiantes de Chile, se han dado manifestaciones que han hecho que muchas personas se empiecen a cuestionar si de verdad Chile es el ejemplo que se da al resto del mundo, si chile realmente es “la panacea” de Sudamérica, si somos realmente un “país en vías al desarrollo”. Para algunos teníamos la conciencia que no era tan así como los medios de comunicación nos muestran, pero otros/as solo ahora entendieron que las cosas no funcionaban como se creía que funcionaba. Frente a esta situación, nuestra facultad ha sido considerada (por la misma gente de la facultad) como la “vanguardia” en tanto las discusiones que se llevan a cabo, por las “ideologías” que intentan imponerse buscando lograr que sus mecanismos de acción y sus objetivos sean los que se tomen como decisiones de facultad, y el lugar que siempre ha sido el espacio donde se llevan estas discusiones es la Asamblea General. Es este espacio tan manoseado por muchos/as, tomado como el lugar donde se llevan a cabo verdaderas “batallas políticas” donde lo único que les importa a estas “ideologías” es lograr imponer su postura, en el fondo que al final de la Asamblea sean ellos/as los victoriosos.Lamentablemente este hecho ha sido el que nos ha llevado a una situación particularmente compleja, o en términos más concretos, una verdadera enajenación de nuestro espacio de determinación y consenso como grupo de estudiantes que buscamos lograr un objetivo que nos lleve a una mejor forma no solo de organizarnos, sino que de vivir.Quiero en este espacio presentar una serie de consideraciones con respecto a nuestro espacio de organización, nuestro lugar de confluencia como conjunto de estudiantes, nuestro punto de convergencia. En primer lugar, debemos dejar de considerar a la Asamblea como el único espacio de “discusión política”, porque no lo es. Durante este tiempo muchos/as (por...
Seguir leyendo...

miércoles, 5 de octubre de 2011

La democracia de las bases

Por Vicente Mellado. Estudiante pregrado Historia de la Universidad de Chile Esto es una replica al Articulo "La democracia de los Dirigentes" de Nadine Faure La nota escrita por Nadine Fauré constituye un indicador fehaciente del proceso de polarización política interna que está viviendo a nivel nacional, la movilización de los estudiantes universitarios y secundarios. En todo el país, no solamente en la humilde facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile, sino que desde Arica a Magallanes se ha puesto en el tapete, en cada carrera, facultad y universidad, el tema del cierre o no del primer semestre, y las consecuencias políticas que eso trae para la movilización nacional. El debate del “cierre o no cierre”, no lo impuso el movimiento estudiantil; lo estableció el gobierno de Sebastián Piñera, un gobierno muy especial, por que es de Derecha, y nosotros sabemos que la Derecha chilena, posee una particular tradición golpista, siendo el mejor ejemplo de aquello, el golpe militar de 1973, que en lo que respecta al movimiento estudiantil, tiene mucha importancia, ya que asesinaron, torturaron, humillaron y exiliaron a la mejor generación de dirigentes estudiantiles, académicos y trabajadores públicos que haya tenido este país.  Debemos recalcar esto, ya que es contra esta tradición que se enfrenta el movimiento estudiantil, y es esta tradición la que logró, gracias a los sectores más conservadores que hoy en día dirigen el CONFECh (JJCC y sectores ligados a la Concertación), transmitir a cada unidad estudiantil, el tema del cierre del semestre, colocando fechas falsas, mediante una particular “campaña del terror”, cuyo argumento central era que se perderían los beneficios para los más precarizados, y los que podían pagar la mensualidad, perderían el dinero desembolsado. De esta manera, el gobierno de los gerentes logró imponer sus términos: en vez de discutir, cómo fortalecer las movilizaciones estudiantiles para poder vencer, los estudiantes...
Seguir leyendo...

sábado, 1 de octubre de 2011

El Comunismo Libertario como alternativa de construcción de una nueva sociedad

Por Jozelo Chajtur. Estudiante pregrado Filosofía de la Universidad de Chile El pueblo chileno está despertando. Se ha hecho patente a través de la protesta social el sentir popular que rechaza fehacientemente el modelo actual, impuesto por la dictadura militar. Pero la problemática local no se distancia mucho de la crisis mundial y de los movimientos que han comenzado a surgir en los últimos años al rededor del orbe que claman por igualdad, por verdadera justicia y verdadera libertad. Libertad escondida en un concepto de democracia muy distante al que promueve la participación en las tomas de decisión, y en un sistema político y económico que ha demostrado ser incapaz de resolver las demandas sociales. Esto queda absolutamente demostrado por la denominada “crisis del euro”,  comparable sólo con el famoso “Jueves Negro” (siendo generoso), donde los países mal llamados del “primer mundo” sucumben ante las fallas sistemáticas de una economía que ha alcanzado niveles desastrosos, y de un sistema político incapacitado de darles solución. Y tal como era esperable, los movimientos populares se hicieron sentir, no por mero capricho ni por tendencias políticas determinadas, sino por exigir legítimamente el bienestar social y las reivindicaciones locales históricas, que no se escapan del contexto mundial. Hemos sido testigos como en Grecia y en España, las manifestaciones tienden a superar la institucionalidad, donde ya no se pide al gobierno, sino que se exige y se emplaza; al fin los integrantes de esas sociedades dan cuenta que el Poder reside en ellos, se empoderan de él mostrando su descontento, develando sus errores, organizando y construyendo un nuevo modelo social, proponiendo y ya no reaccionando ante medidas injustas o vejatorias. Pues, en las actuales condiciones que nos obliga el sistema, no es sino a través de estas instancias que se vislumbra esta tendencia revolucionaria, que no dista mucho de nuestro contexto actual, y de las experiencias...
Seguir leyendo...