Normal
0
21
false
false
false
ES-CL
X-NONE
X-NONE
MicrosoftInternetExplorer4
/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:"Tabla normal";
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-qformat:yes;
mso-style-parent:"";
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:"Calibri","sans-serif";
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";
mso-fareast-theme-font:minor-fareast;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;
mso-bidi-font-family:"Times New Roman";
mso-bidi-theme-font:minor-bidi;}
Por Benjamin Infante - IV° de Historia
/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:"Tabla normal";
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-qformat:yes;
...
El Blog de la CEFH
Este es un medio libre y sin censura, donde tanto los Estudiantes, Profesores y Funcionarios de la Facultad de Filosofía y Humanidades UCH pueden exponer sus opiniones sobre temas de interes, tanto nacional como de la comunidad.
Ten en cuenta que lo que vas a leer NO REPRESENTA EL PENSAR DE LA ASAMBLEA DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES, pero que si son las opiniones individuales de sus miembros, que ayudan a formarlo.
sábado, 22 de junio de 2013
miércoles, 1 de agosto de 2012
¿Quieren Paz? Lo hecho y propuestas para el qué hacer en el Pleno FECh

Por Benjamín Infante.
Concejero FECh Filosofía y Humanidades.
El pleno de federación ha de ser el espacio
de síntesis política de los estudiantes que agrupa la FECh, debería ser la
instancia soberana donde se reúnan los diversos espacios a través de delegados
mandatados e intercambien las posiciones producidas en cada discusión local.
Pero en la realidad, el pleno fech este año se ha visto marcado por su
inoperancia y la poca capacidad de hacer valer las decisiones conjuntas. Esto
ha hecho que la relevancia política se desplace del pleno fech al Consejo de
Presidentes que no debiese ser más que una instancia de coordinación y
preparación de las pautas locales como federativas.
Es indesmentible que existe un problema de
conducción metodológica, alimentada por los vacíos en la teorización del
funcionamiento FECh. No obstante, a medida que gracias al esfuerzo colectivo
hemos pulido aquellas cuestiones operativas, salen a flote problemas de
raigambre más profunda, y ésta es la poca claridad programática del
estudiantado en general.
Ad
portas de comenzar el Segundo Semestre, se hace necesario realizar un balance
tanto para rendir cuenta del cargo que me fue confiado, como para posibilitar
un segundo semestre con objetivos y horizontes claros, un segundo semestre que
nos movilice, pero para vencer.
I.
En qué quedamos?
El
año pasado nos enseñó que no podemos hacer de la Educación un Derecho Social
efectivo sin amenazar las relaciones de dominación que hacen a los actuales
ricos, cada vez más ricos; ni tampoco podemos hacerlo sin extender estas
contradicciones a otras demandas populares. También nos enseñó a afrontar la
movilización con responsabilidad y madurez política, ya que, en movilizaciones
grandes, no son los dirigentes sino las bases las que marcan las pautas.
Asimismo nos enseñó a ser cautos, a comprender los procesos históricos en su
justa dimensión...
lunes, 27 de febrero de 2012
De la Revolución Social

Por Miguel Álvares Lisboa.
Pregrado Filosofía de la
Universidad de Chile.
No muchos deben saber quién soy. El año pasado apenas me di unas vueltas por la facultad, no fui a ninguna marcha, no participé de las tomas y de las asambleas en las que estaba presente solía quedarme atrás, y votar en contra de los paros (después de escuchar con atención lo que todos tenían que decir). Me quedo poco a carretear en los pastos, las más de las veces con amigos de otras facultades que me “van a ver”. Los que sí me ubiquen, de vista o personalmente, deben pensar muchas cosas de mí, o tal vez ninguna (no tengo por qué ser importante para nadie más que mi mamá y mi polola, después de todo). No puedo culparlos por ninguno de sus juicios; caras vemos, corazones no sabemos.
Es justamente por mi falta de participación -que es voluntaria- que no me siento en el derecho ni en la posición de reclamar ni de juzgar sobre los movimientos y las decisiones que se toman entre las organizaciones -estudiantiles y sindicales- de nuestra facultad, para que no vayan a pensar que quiero que lean una clásica exposición de “motivos” reaccionarios para empañar esfuerzos y movimientos del colectivo. No, nada de eso; quiero compartir con ustedes una apreciación valorativa sobre el gran movimiento social-estudiantil que vivimos como País, como Universidad y como Sociedad el año pasado.
Si el año pasado no participé de la movilización -y en algunos momentos incluso me manifesté en contra- es por motivos personales y los considero irrelevantes en este contexto. Pero tampoco me quedé en mi casa jugando Nintendo (me conseguí a buen precio una 64, con el Mario 64, así que era una posibilidad tentadora) y desde la cómoda posición del cobarde seguí de cerca el progreso de toda la contingencia. Para que no vayan a pensar que quien les habla lo hace desde la desinformación y la visión sesgada.
No soy un abanderado político, no me caso con la derecha, pero tampoco con la izquierda, no apoyo -totalmente-...
domingo, 22 de enero de 2012
El conflicto de la derecha frente a una educación democrática y equitativa

Por Isabel Torres Dujisin.
Académica del Departamento de Ciencias
Históricas de la Universidad de Chile.
Si algo podría caracterizar la cultura política de la derecha es su desafección hacia el Estado y su displicencia por la educación pública. El Estado es visto como la expresión de lo público, y esto asociado a lo mediocre, en contraste con lo privado que para éste sector es donde radica lo substancial e imprescindible. Cuando se ha tratado de la educación como bien público, no ha sido este sector quien ha impulsado las grandes transformaciones de inclusión en el país.
Fueron los gobiernos radicales los que sostenían que “educar es gobernar” cuando se dictó la ley de instrucción primaria obligatoria. Luego, en el gobierno de “los gerentes” como se llamó al de Jorge Alessandri, no se implementó ninguna reforma significativa. Hubo que esperar el gobierno de Frei Montalva para la ampliación de la educación obligatoria a ocho años y durante el año 1967, en el proceso de reforma universitaria, frente a la consigna de “Universidad para todos” impulsada por el movimiento universitario, el gremialismo, representación de la derecha en la Universidad, la contrarrestaba con “Universidad para los mas capaces”.
Durante el gobierno de Allende, la educación representó una preocupación central. La controvertida ENU, tenía como principal objetivo la democratización a través de la ampliación de la cobertura, garantizando el derecho a toda la población de acceder a educación más allá de la educación media junto a la creación de un sistema unificado.
El régimen autoritario introdujo grandes cambios que buscaban cambiar el paradigma del rol de Estado en la educación, limitándolo a ser un ente regulador que delega su responsabilidad en educación a corporaciones privadas las que juega un rol muy importante, como también en los municipios que no siendo privados, reflejan las grandes diferencias socioeconómicas del país.
Durante los gobiernos de la Concertación, se avanzó progresivamente...
viernes, 9 de diciembre de 2011
Es un hombre de principios
Por William Tapia Chacana.
Estudiante pregrado Filosofia
de la Universidad de Chile
Escrito fechado el 22 de Septiembre del 2011
Han escuchado en algún momento decir a alguien: "éste es un hombre de principios"....Esto normalmente viene seguido de la frase: "él no deja nunca su mano a torcer". Lo interesante de ello es el valor que adjudicamos a las personas de ese estilo. Se dice que incluso son grandes líderes, pues mueven a otros para ser como ellos, hombres de convicciones "duras", incapaces de romperse ante nada ni nadie.¿Cuál será la explicación a este fenómeno? -quizá entendiendo que al nóumeno no se llegará jamás, es decir, a la explicación total, a aquello que "sea" en sí misma la cuestión- ¿Por qué se piensa que los hombres de convicciones y principios, que no dan su mano a torcer son deseables, ídolos de todas las edades, ejemplos a seguir?
Jamás he entendido que tiene "de bueno" el ser así. Pensemos en la democracia. Un hombre que no da su mano a torcer, que no deja que el resto le cambie sus convicciones o sus principios, es un hombre indeseable democráticamente. Una persona que jamás pensará en cambiar sus propias posiciones, jamás podrá cambiar su parecer. Quizá siempre piense que el resto no son tan inteligentes como él para ver la verdad, o quizá piense que el resto, aún con cierta verdad, no ven la totalidad del asunto.Ahora, también hay movimientos que se les tilda de tal. Casi como oleadas de una sola convicción que trasciende a todo sujeto que forma parte de él. Hombres todos unidos bajo una sola bandera, sin que se escape quizá una sola manifestación de individualidad o de pensamiento propio, a mor de parecer un insurgente que quiere romper con el devenir del propio movimiento, tal como "el curso de una corriente", así tal cual pensaba Arendt.
Desde el punto de vista democrático-clásica, donde se supone toda posición valiosa y del mismo valor, tal movimiento de una sola bandera y convicción es indeseable desde el punto de vista universal,...
sábado, 3 de diciembre de 2011
BAJO LA EDUCACIÓN PÚBLICA, GRATUITA Y DE CALIDAD… EDUCACIÓN POPULAR

Por Esteban Miranda Chávez.
Estudiante Pregrado Historia
de la Universidad de Chile.
¿Qué quedará tras la movilización estudiantil? ¿En qué desembocará la efervescencia de todo un país que ha vuelto a mirar sin miedo a los de arriba? ¿En qué terminará la “democracia” de elegir entre lo malo, el mal menor? ¿Qué será de las tomas, los paros, los cacerolazos y las multitudinarias marchas? Aunque es imposible negar que sea cual sea el resultado de estas movilizaciones significará un paso más el rescate de las batallas que tantas veces nos dijeron estaban perdidas, cabe preguntarnos qué pasará después, ¿volveremos acaso al letargo en el cual estábamos sumergidos? ¿Nos conformaremos con cambiar así, grosso modo, las dinámicas de la educación? ¿Serán los caminos institucionales capaces de generar los espacios para la construcción de lo que, más allá de la consigna, soñamos?
Pues para quienes creemos en la necesidad de re-crear el mundo, las coyunturas no bastan, y, entendiendo que la batalla es de largo aliento, des-ordenamos el escenario actual, teniendo claro que más temprano que tarde –y luego de haber removido lo suficiente los cimientos del sistema actual- deberemos abrir paso a la organización de nuevas realidades. Y es que el cambio esencial se esconde más allá incluso de la tan bullada gratuidad o “calidad”, y trasciende la idea de petición, de exigencia… de súplica. El cambio –o al menos uno de ellos- pasa por la construcción de una educación realmente liberadora y al servicio de los intereses de todos y todas. Y en ese camino, la lucha de estos seis meses ha sido más que necesaria, pero no debe ser concluyente, no debe terminarse allí, pues el cambio último debe continuar construyéndose con las pequeñas y generalmente anónimas acciones que se tejen bajo y entre el alcance del poder autoritario y central (occidental y masculino), y que se encuentran bajo la consigna de una educación “pública, gratuita y de calidad”. Porque, justamente, en la lucha por la...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)