El Blog de la CEFH

Este es un medio libre y sin censura, donde tanto los Estudiantes, Profesores y Funcionarios de la Facultad de Filosofía y Humanidades UCH pueden exponer sus opiniones sobre temas de interes, tanto nacional como de la comunidad.

Ten en cuenta que lo que vas a leer NO REPRESENTA EL PENSAR DE LA ASAMBLEA DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES, pero que si son las opiniones individuales de sus miembros, que ayudan a formarlo.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Es un hombre de principios

Por William Tapia Chacana.
Estudiante pregrado Filosofia
de la Universidad de Chile

 Escrito fechado el 22 de Septiembre del 2011

Han escuchado en algún momento decir a alguien: "éste es un hombre de principios"....Esto normalmente viene seguido de la frase: "él no deja nunca su mano a torcer". Lo interesante de ello es el valor que adjudicamos a las personas de ese estilo. Se dice que incluso son grandes líderes, pues mueven a otros para ser como ellos, hombres de convicciones "duras", incapaces de romperse ante nada ni nadie.
¿Cuál será la explicación a este fenómeno? -quizá entendiendo que al nóumeno no se llegará jamás, es decir, a la explicación total, a aquello que "sea" en sí misma la cuestión- ¿Por qué se piensa que los hombres de convicciones y principios, que no dan su mano a torcer son deseables, ídolos de todas las edades, ejemplos a seguir?

Jamás he entendido que tiene "de bueno" el ser así. Pensemos en la democracia. Un hombre que no da su mano a torcer, que no deja que el resto le cambie sus convicciones o sus principios, es un hombre indeseable democráticamente. Una persona que jamás pensará en cambiar sus propias posiciones, jamás podrá cambiar su parecer. Quizá siempre piense que el resto no son tan inteligentes como él para ver la verdad, o quizá piense que el resto, aún con cierta verdad, no ven la totalidad del asunto.
Ahora, también hay movimientos que se les tilda de tal. Casi como oleadas de una sola convicción que trasciende a todo sujeto que forma parte de él. Hombres todos unidos bajo una sola bandera, sin que se escape quizá una sola manifestación de individualidad o de pensamiento propio, a mor de parecer un insurgente que quiere romper con el devenir del propio movimiento, tal como "el curso de una corriente", así tal cual pensaba Arendt.

Desde el punto de vista democrático-clásica, donde se supone toda posición valiosa y del mismo valor, tal movimiento de una sola bandera y convicción es indeseable desde el punto de vista universal, es decir, ¿qué necesidad de democracia habría si toda posición es la misma? ¿Para qué votar si todos pensamos igual?

Si todo esto lo llevamos al análisis de lo que ocurre hoy en día en Chile, acerca de la temática estudiantil, quizá pudiésemos sacar varias conclusiones. Y es que, analizando la figura de Piñera, y sus propuestas acerca de que la educación es un "bien de consumo", o el nombre con que llama a las distintas propuestas como "GANE" o "FE" se puede decir que es un hombre de convicciones, un hombre de principios, pues no da su mano a torcer, nadie le puede decir qué hacer o qué pensar, nadie puede hacerle cambiar de parecer, pues sus convicciones son sólidas como roca pura, imposibles de quebrantar o al menos de erosionar en algún nivel. Es un hombre que cree en el neoliberalismo y en la cristiandad -fenómeno más particular aún la mezcla que en chilito se da de liberales y conservadores en una sola persona, cosa fascinante-, cuyas premisas, cuyos conceptos, teoremas, etc. no son discutibles. La pregunta es, ¿queremos a un hombre así siendo Presidente de esta magna república? ¿Queremos a un señor de fundamentos e ideologías intratables en una democracia?

Y se ha dicho por otro lado que el movimiento estudiantil en Chile tampoco dará su mano a torcer. También hay una convicción, principios que no caben discutirse, que no hay posibilidad de torcer la mano de los dirigentes estudiantiles, no hay forma de hacerles entender que deben quebrantar sus propuestas en pos del acuerdo mutuo al que se debe llegar. Quizá haya algo de eso. Puede ser que también se de el fenómeno de "fundamentalismos" e "ideologías" que muchos comparten y que componen el grueso del estudiantado. Pero no es tal, si se miran las distintas circunstancias que ha tenido que recorrer el movimiento. Si bien hay sujetos que creen tener la razón a toda costa, y no piensan ni un ápice en lo que puede pensar el resto, pensando de seguro que los demás están equivocados, las circunstancias demuestras elementos contrarios. Tanto Jackson como Vallejos están pensando ya en la reformulación del movimiento, de tal manera de respetar la apremiante situación de perder créditos y becas que muchos necesitan. En distintas asambleas, ante la premura de la necesidad, están estudiando fórmulas para el cierre de semestres. Se han dejado torcer las convicciones de siempre marchar "por las grandes alamedas". Se ha querido fortalecer la educación pública, sin pretender cerrar los proyectos privados que hayan en educación, siempre y cuando cumplan con la ley. Es decir, a medida que han habido circunstancias que lo ameriten, se han dejado torcer la mano, mientras el gobierno no ha torcido su mano de convicciones y principios que los trascienden.

Así que no me vengan a decir que los estudiantes están "ideologizados", que somos casi "fundamentalistas" que queremos que el Estado haga todo, como si atacaramos el sistema mixto, o la libertad de elección de los padres a elegir la enseñanza de los hijos. El movimientos se compone, en gran parte, de sujetos de convicciones al mejor postor, quien sepa algo lo debe decir y compartir al resto, las cosas se discuten, se transan en el mercado de las ideas, todo baja "a las bases para ser discutido". ¿Acaso han escuchado a Piñera decir "vamos a preguntarle a la ciudadanía, a aquellos que nos dieron su voto"? 
Piñera.....un hombre de principios.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Atenderemos tus opiniones. Esperamos que uses un lenguaje fraterno.